flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

El primer plástico fue la baquelita, sintetizado en 1907. En 1950´s la producción mundial de plásticos era de unas 1,5 millones de toneladas, pero en 2011 llegó a las 280 millones de toneladas. Esto es debido a que el plástico es extremadamente barato, resistente y versátil, y puede reemplazar prácticamente a cualquier material a un precio mucho más bajo. Las últimas impresoras laser, que usan plástico como “tinta”, garantizan un uso ampliado de materias primas poliméricas para la creación de objetos en tres dimensiones, con un rango de aplicación solo limitado por la imaginación. El uso masivo de los plásticos en el último medio siglo podría llevarnos a bautizar este periodo como “La era del plástico”. Sin embargo, la mayoría del plástico que fabricamos es basura al poco tiempo (use y tire), y muchas veces termina en el mar.

En 2015 los expertos en protección marina de la ONU estimaron que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas de plásticos entran en los océanos cada año. Las mayores fuentes de contaminación del mar son los ríos, junto con las actividades costeras (turismo de playa, pesca costera) y desagües pluviales y de aguas residuales (cloacas). Por estas vías ingresan el 80 % de los plásticos al mar. El otro 20 % proviene de las actividades de ultramar, como son la pesca (pérdida o desechado de redes, líneas y contenedores) y el transporte marítimo.

La presencia de los plásticos significa una pérdida de valor estético, con implicancias económicas negativas para la industria del turismo. También son una amenaza para numerosas industrias basada en el mar o zonas costeras  (navegación, pesca, acuicultura y producción de energía), por los enredos o daños a los equipos y por daño o muerte de aves marinas, mamíferos, peces y reptiles como resultado del enredo y la ingestión. Pero el problema de los plásticos en el mar es como el iceberg, solo vemos la parte superficial y no vemos la gran masa sumergida. El plástico se degrada por acción de la luz solar, más la actividad microbiológica, haciendo que se fragmente más y más, hasta llegar a nivel molecular. Estos microplásticos (menores a 5 mm) constituyen un gran peligro.

En 2015 se examinan las evidencias presentadas en 340 publicaciones científicas. De ellas 292 informaron de la ingestión o enredo entre organismos marinos y desechos en el mar. El plástico fue el material reportado con mayor frecuencia en los casos tanto de enredo como de ingestión (92%). Estos informes muestran que fueron afectadas 395 especies, y representaron un incremento del 49% respecto a las 267 especies reportadas en 1997. El 100% de las especies de tortugas marinas, el 54% de todas las especies de mamíferos marinos, y el 56% de todas las especies de aves marinas se vieron afectados por el enredo y la ingestión de plástico. Este problema está altamente subestimado, ya que la mayoría de las víctimas del enredo y del consumo de productos plásticos morirán y se irán al fondo oceánico o serán devorados por depredadores, sin dejar evidencia de este efecto.

La ingestión de desechos de plástico puede reducir la absorción de alimentos, causar lesión interna y la muerte después de la obstrucción del tracto intestinal. Además, los microplásticos, al degradarse, liberan los componentes que los constituyen (los monómeros, más los agentes plastificantes y los agregados químicos para potenciar sus cualidades), los cuales son muy tóxicos para la vida. De hecho, de los productos químicos incluidos como contaminantes prioritarios en el listado de la Unión Europea y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EEUU, el 78% están asociados con desechos plásticos marinos. El pequeño tamaño de estos microplásticos hacen que sean biodisponibles (pueden ser ingeridos y asimilados por organismos marinos) y entren en la cadenas alimentarias de los océanos.

Algunos microplásticos ingresan al medio directamente en la forma de pequeños pellets, que son usados como abrasivos en la industria (shotblasting) o en cosmética. Los limpiadores faciales que son utilizados por millones de personas, sobre todo en los países desarrollados, contienen partículas de poliestireno que inmediatamente después de ser usados entran directamente a los sistemas de alcantarillado y ambientes costeros adyacentes.

La forma más común de basura desechada por las personas en todo el mundo es la colilla de cigarrillo, con más de 4,5 trillones desechados anualmente. Las colillas están elaboradas con plásticos de acetato de celulosa, un termoplástico duro y brillante, que es resistente y tiene estabilidad frente a los rayos UV y resistencia química. La exposición experimental a estos plásticos lleva a la muerte de caracoles en Australia.

La Argentina está entre los países que más contaminan los mares con residuos plásticos. Lo advierte el primer estudio que cuantificó la cantidad mundial de desechos que llegan a los mares anualmente. En el primer lugar del ranking se encuentra China, seguida por Indonesia, Filipinas y Vietnam. Brasil se encuentra en el puesto 16, Estados Unidos en el 20 y la Argentina en el 28. El estudio también reveló que en la Argentina se generaron 157.777 toneladas de basura plástica sólo en el año 2010 por mal manejo, y pronosticó que esa cantidad casi se duplicará en 10 años si no se cambia la gestión de residuos.

Hemos hecho un “mar de plástico” (en forma de una sopa de restos flotantes, mayormente de microplástico) en los 5 grandes giros oceánicos. Se denominan “islas” o parches de basura flotante. Para concientizar al mundo de este grave problema, fue fundado en la UNESCO en 2003 “el Estado del Parche de Basura (Garbage Patch State)” que es un estado Federal formado por las “islas” constituidas por deshechos plásticos flotantes. http://www.garbagepatchstate.org (y esto es solo lo que vemos, el plástico flotante, pues la degradación hace que los restos plásticos caigan al fondo del mar… el fondo de la bahía de Tokio, en Japón, está en un 85 % cubierta de fragmentos plásticos).

Alrededor de 4 por ciento del petróleo y del gas mundial, recursos no renovables, se utilizan como materia prima para fabricar plásticos y otro 3 - 4% se gasta para proporcionar energía para su fabricación. Una parte importante del plástico producido cada año se utiliza para hacer artículos desechables u otros productos de corta vida que se descartan al cabo en un año. Esto no es sostenible.

 

Dr. Rodolfo Elías

Director Grupo Bioindicadores Bentónicos

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Universidad Nacional de Mar del Plata

 

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp