flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

por Lic. Alicia Massone. Facultad de Psicología

Actualmente el estudio del optimismo despertó gran interés y una vasta cantidad de trabajo empíricoen la psicología, en la investigación actual se lo está considerando cada vez más como una dimensión de la personalidad. En este sentido, los optimistas son aquellas personas que tienen la creencia generalizada y estable de que las situaciones estresantes y difíciles de su vida se resolverán de manera positiva y favorable (Scheier&Carver, 1985)y  consideran que a lo largo de su vida van a afrontar más sucesos positivos que negativos.

Las repercusiones positivas del optimismo se observan en ámbitos muy variados, en el laboral, el personal y especialmente en todos los relacionados con la salud ha sido copiosamente documentado (Guzman, 2014; Mera & Ortiz, 2012).Charles Carver, de la Universidad de Miami y Michael Scheier, de la Universidad de Carnegie-Mellon elaboraron una sencilla escala para medirlo y evaluarlo (LifeOrientation Test, LOT) que permite cuantificar la  “cantidad” de optimismo que tiene una persona. Esta prueba muestra propiedades adecuadas para su aplicación en estudios que analizan el optimismo y su relación con variables involucradas en los procesos de salud, enfermedad y psicoterapia (Grau, 2005).

Según los últimos estudios científicos esta actitud optimista ante la vida, tiene fuerte incidencia sobre la manera como las personas afrontan el diagnostico de una enfermedad grave como el cáncer,específicamente sobre lo que el paciente piensa y hace para reducir la amenaza o malestar que supone estar enfermo.

Cuando la persona recibe un diagnóstico de cáncer se plantea inicialmente tres grandes interrogantes: (a) ¿cuán grande es la amenaza?, (b) ¿qué se puede hacer al respecto? y (c) ¿cuál es el pronóstico? en el intento de dar respuesta a estas preguntas el paciente va forjando su manera particular de afrontar la enfermedad que según (Ferrero, 1994) sepueden categorizar en: 

·         Espíritu de lucha: se trata de aquellos pacientes que viven el diagnóstico de la enfermedad como un reto, se encuentran dispuestos a luchar contra la enfermedad, participar en las decisiones sobre el tratamiento y cambian algunos aspectos de su estilo de vida.

·         Preocupación Ansiosa:perciben la enfermedad como una amenaza para la vida, el paciente está invadido por un estado de incertidumbre que lo mantiene ansioso y alerta frente a cualquier síntoma que pueda indicar extensión o recurrencia del cáncer; al mismo tiempo que busca información y la interpreta de forma negativa.

·         Negación:el paciente no acepta el diagnóstico o lo minimiza bajo distintos supuestos: desconfianza en la ciencia, no admitir la propia vulnerabilidad y/o desconfiar de la fuente de información.

·         Fatalismo: el paciente interpreta el diagnóstico como una amenaza sin control y acepta con dignidad lo que suceda.

·         Desamparo o desesperanza: interpreta el diagnóstico como pérdida real, el paciente tiene la sensación de falta de control de la situación, visión pesimista del pronóstico y se siente emocionalmente deprimido.

El psicólogo norteamericano Martin Seligman, fundador de la Psicología Positiva e investigador de la Universidad de Pennsylvania,realizó recientemente un estudio que demuestra que las personas más optimistas afrontan el cáncer con mayor Espíritu de Lucha, revelan mejor funcionamiento del sistema inmunológico e informan menos síntomas físicos que los pesimistas.

A nivel nacional en el  Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educaciónde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata se realizó un estudio (Massone, 2014) para observar la relación entre el optimismo y el afrontamiento del cáncer, que también reveló  diferencias significativas entre los pacientes optimistas y los pesimistas: los optimistas sienten mayor bienestar físico y afrontan la enfermedad con Espíritu de lucha; en tanto los pacientes pesimistas están fuertemente focalizados en el impacto de la enfermedad sobre su estado físico y afrontan el cáncer con Desamparo y tendencias Fatalistas.

En este sentido, y siguiendo a  Seligman (2011) la tendencia al optimismo favorecería el afrontamiento de los problemas de salud porque no solo estimula las expectativas positivas del paciente en relación a la enfermedad y su tratamiento,sino también aumentaría los esfuerzos del paciente por lograr las metas que se va proponiendo durante la trayectoria de la enfermedad. En un sentido gráfico el optimismo actuaría como protector o amortiguador de los efectos del cáncer.

 A partir de estos hallazgos y siguiendo los lineamientos internacionales consideramos importante la necesidad de diseñar e implementar intervenciones psicológicas tendientes a diagnosticar e incrementar el optimismo en pacientes con cáncer, como una manera de mejorar aspectos relevantes para su salud, tales como facilitar el afrontamiento activo de la enfermedad y/o disminuir el impacto de la misma sobre el estado físico de los pacientesoncológicos.

 

Ferrero, J. Barreto, M. (1994) Mental Adjustment to cancer, MAC. Psych-oncology, 3, 223-232.

Grau, J. A., Victoria, C. R., & Hernández, E. (2005). Calidad de vida y Psicología de la Salud. Hernández Meléndrez E, Grau Abalo J, editores. Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: Ediciones La Noche.

Guzmán, M. V. C. (2014). Variables psicológicas positivas en pacientes con cáncer. INFORMACIO PSICOLOGICA, (106), 17-27.

Massone, A. M. (2014) “Eficacia de un programa de intervención para mejorar la adaptación del paciente oncológico a la situación de enfermedad. Tesis Doctoral. UNMdP.

Mera, P. C., & Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la Calidad de Vida de Mujeres Con Cáncer de Mama.Terapia psicológica, 30(3), 69-78.

Scheier, M. F., & Carver, C. S. (1985). Optimism, coping, and health: assessment and implications of generalized outcome expectancies. Health psychology, 4(3), 219.

Seligman, M. E. (2011). Learned optimism: How to change your mind and your life. Random House Digital, Inc..

Seligman, M. E. (1998). Aprenda optimismo: Haga de la vida una experiencia maravillosa. Pp. 33-54.Grijalbo.

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp