flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

Se llevó a cabo la segunda Charla del Ciclo de Difusión "Leer, compartir, aprender", organizado por el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS). Se trata de una actividad de extensión cuyo objetivo es difundir y visibilizar los proyectos de investigación acreditados en el CELEHIS, Centro que nuclea a docentes-investigadores y becarios que desarrollan su labor en las áreas de literatura argentina, latinoamericana y española, en la Facultad de Humanidades. De esta forma, el proyecto, cuya coordinación general está a cargo de las Doctoras Marcela Romano y Liliana Swiderski, surge como una iniciativa que se suma a las tradicionales actividades académicas que el Centro desarrolla históricamente desde hace treinta años. Se trata de un aporte afuera de los claustros universitarios; para el año 2014 se proyectaron tres charlas-taller, como prácticas de interacción con la comunidad en un contexto de acercamiento social. Las tres charlas corresponden a cada una de las áreas que conforman el Centro y, dentro del campo literario, a los tres géneros tradicionales, teatro, narrativa y poesía; diversidad que, por un lado, muestra las diferentes líneas de investigación del CELEHIS y, por otro, funciona como un amplio abanico para captar intereses del público local.  

La segunda de ellas, titulada "La escritura rebelde de Roberto Bolaño: entre el humor y el homenaje", estuvo a cargo de María Eugenia Fernández y consistió en un encuentro en el que se presentó al escritor Roberto Bolaño, haciendo hincapié en el gesto paródico de su escritura en uno de sus últimos cuentos. Luego, se llevó a cabo una actividad de lectura compartida, por medio de la cual cada participante pudo intervenir activamente, disfrutando y compartiendo la lectura literaria, que fue guiada por las intervenciones de la coordinadora.

Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953- Barcelona, 2003) es un escritor considerado modélico respecto de una escritura influyente y destacada en el ámbito latinoamericano de las últimas décadas, renovadora en su modo de constituirse en textos provocadores, que propician, entre otros, la revisión de categorías, registros y géneros de una tradición, así como de modos de inserción, desde Latinoamérica, en un mundo globalizado. Los  objetivos de la charla fueron poner en conocimiento la producción de uno de los nuevos escritores latinoamericanos más estudiados actualmente y rastrear las referencias a otros textos de la literatura universal en el cuento “El gaucho insufrible” para debatir, finalmente, acerca de la intención del autor: ¿parodiar, citar u homenajear?

Existen muchas figuraciones del lector en la literatura, de representaciones imaginarias del arte de leer en la ficción: Dalhman y Pereda, personajes de cuentos de Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño respectivamente, son lectores y espejos, a su vez, de sus autores. Pereda, protagonista de “El gaucho insufrible”, “decepcionado con la judicatura, abandona la vida pública y se dedica a la lectura y a los viajes”, por su parte, Dalhman, protagonista de “El sur” es un oscuro bibliotecario. Lejos de toda asociación biográfica simplista, ya que así como Pereda, Bolaño dedicó su vida a la lectura y su vida estuvo signada por los viajes, y Borges, como Dalhman, era bibliotecario justo en el momento en que escribe este cuento, ambos autores exponen en sus textos su concepción de la escritura y la lectura: su oficio.  La acción del cuento se sitúa en la Argentina del 2001, cuya crisis económica y social es leída en clave irónica y paródica: irónica porque la solución a esa crisis es volver al pasado, a la tan discutida esencia del ser argentino vinculada a la tradición de la gauchesca, y paródica ya que reescribe un cuento de Borges que entendía el ser nacional y al escritor argentino, en sentido contrario, como poseedor de una tradición universal y no exclusivamente argentina (gauchesca). Se produce un doble juego complejo en el que Bolaño, siendo chileno, sigue los pasos de Borges pero para ir aún más allá: problematiza la cuestión de la tradición argentina, reescribiendo un texto que ya era paródico respecto de esa tradición. Al modo del escritor argentino, el chileno construye su originalidad en la afirmación de la cita, de la copia y de la reescritura de textos ajenos, así, la escritura se funda, como en Borges, en la lectura. ¿Qué operatoria sería más borgeana que citar, copiar, a los propios maestros? El método de escritura de Bolaño consiste entonces en la parodia de la originalidad, en la reescritura, la reinvención, de lo que Borges ya escribió e inventó.

Para octubre, se proyecta un tercer y último encuentro que cierra el ciclo a cargo de Verónica Leuci, titulado: “El poeta y la ciudad en la poesía española contemporánea: los caminos de Ángel González”. Todas las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Pública Municipal Leopoldo Lugones, ubicada en la calle Ayolas 3813 (tel. 499-6373).

por María Eugenia Fernández

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp