flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

Un interesante libro de historia recientemente publicado y presentado en la Facultad de Humanidades, exhibe un tratamiento de la situación del movimiento obrero marplatense desde sus orígenes, en la última década del siglo XIX hasta 1930. En su transcurso, los autores transitan a lo largo de 9 capítulos, por las primeras organizaciones sindicales y las protestas sociales de un mundo del trabajo heterógeneo y en pleno proceso de formación.

En una primera parte el  texto nos remite a ciertos hitos de la historia del movimiento obrero local como fueron la fundación de la Biblioteca Popular Juventud Moderna en 1911, y  más adelante la Casa del Pueblo y la Unión Obrera Local. Asimismo, son analizadas las corrientes políticas y sindicales que nutrían a la dirigencia obrera como el anarquismo, el llamado sindicalismo revolucionario y el socialismo. En ese marco, se describen los Actos  y movilizaciones del 1° de Mayo.

Más adelante se describe y analiza los conflictos y acontecimientos relevantes en la historia obrera: la huelga de los obreros del arroyo (1911), las controversias durante el Centenario y Semana Trágica (1919), las huelgas de Albañiles y Carpinteros durante los años ´20 y finalmente la huelga de la construcción en 1929.

No es posible relatar exhaustivamente estas controversias, simplemente señalar algunas cuestiones y contribuciones. Muy interesante y completa,  la reconstrucción de los sucesos de la Semana Trágica en Mar del Plata. La participación, organización  y solidaridad del aquel incipiente mundo del trabajo, cuando la protesta social cobraba víctimas y altos costos para la familias obreras, que significaban despidos, detenciones y la expulsión mediante la Ley de Residencia a los inmigrantes, tildados como ´el otro peligroso´.  En el relato, pequeñas biografías matizan los trazos de la historia, de los actores protagonistas. En el caso de la huelga de los Carpinteros, en los años 20 durante las Intendencias Socialistas, se rastrea la crisis y contradicciones dentro del socialismo a la luz de la crisis del gobierno municipal del empresario Juan Fava. Un último capítulo nos sumerge en el fecundo mundo de la construcción: las relaciones del trabajo con el Estado y las distintas apuestas tanto de los trabajadores como de los empresarios, junto a las disputas entre el anarquismo y una nueva corriente que iba pisando fuerte, la formada por los militantes comunistas.  Controversias que tuvieron su correlato sindical: la disputa entre las asociaciones organizadas por oficio y las nucleadas por industria. Disputa resuelta durante el Primer Peronismo cuando se adopte los sindicatos únicos por industria.

En el trabajo de investigación, los autores acuden nuevas fuentes, diferentes a las tradicionales. El aporte de  las fuentes judiciales, de los archivos del Juzgado de Paz, nos introducen el mundo de los actores, lo cual marca una vez más, su riqueza para el conocimiento de la historia social. Asimismo, se advierte un fecundo cruce entre una variedad de fuentes (periódicas de diverso tipo, institucionales) y un contrapunto entre los diarios locales (La Capital y El Trabajo, fundamentalmente) y nacionales, como también se recurre a la prensa anarquista La Protesta y socialista, La Vanguardia.

En téminos más generales, un primer problema que aborda el texto alude a un aspecto recurrentemente señalado en la literatura sobre el Mar del Plata: la separación de la ciudad turística y la no-turística, la Mar del Plata de los turistas y la Mar del Plata de los residentes estables, el mundo del ocio y el mundo del trabajo.

Estas imágenes disociadas, dicotómicas, binarias nos hablan de una ciudad que entraña un proceso de conformación muy complejo y resultado de múltiples  vertientes e impactos. Lo cual implica, a mi entender, considerar una historia de la ciudad en un sentido comprensivo lo que implica conjugar las dos Mar del Plata. 

             Una perspectiva de la obra es adentrarse en la ‘otra Mar del Plata’, la de los trabajadores, de los sin nombre ni voz, que la historiografía social británica ha denominado como la historia de los de abajo, en el abordaje en el  universo de los panaderos, cocheros, albañiles, pintores, carpinteros, mucamas, lavanderas, cocineros.

Una asignatura pendiente anunciada en la Conclusión es la relativa a la cultura obrera.  El libro, centrado en los conflictos/tensiones en el movimiento obrero con las patronales y el Estado, como también entre las distintas facciones, deja abierta las cuestiones culturales. Así, la vivienda, lecturas, sociabilidad, ocio y las prácticas culturales como el teatro vocacional,  que signaron la vida y memoria de los trabajadores, son anunciados para futuras investigaciones.

Gustavo Dorado, Lucas  González y Oscar Spadari, graduados en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, profesores y formadores en la escuela media, han estudiado un fecundo proceso social que hoy se presenta en este libro, fruto de esfuerzos individuales y de una tarea en común. Sin lugar a dudas responde a un proyecto de investigación histórica guiado por un problema y a un esfuerzo compartido, que saludamos como aportes al conocimiento de nuestra historia ciudadana.

Elisa  Pastoriza
(Docente e Investigadora del CEHIS, Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades).

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp