flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

Se desarrolló en Buenos Aires el Primer Encuentro de Investigación Académica y Políticas Públicas del Ciclo Escuela Secundaria para todos. Convocado por el Ministerio de Educación Nacional, el encuentro convocó a directivos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), representantes del área académica de las Universidades Nacionales y referentes del nivel de educación secundaria de distintas jurisdicciones del país.

El evento mencionado fue la primera de una serie de acciones tendientes a vincular más estrechamente la docencia e investigación que se realiza en las Universidades –  especialmente en las Universidades Nacionales – y el resto del sistema educativo, principalmente el nivel de la educación secundaria, que es aquel de donde provienen, naturalmente, los ingresantes a las universidades. Sin embargo, no es ésta la única razón por la cual las universidades están centrando su mirada en los años de educación secundaria. En Argentina, la Ley de Educación Nacional ha sentado un precedente importante al ampliar la obligatoriedad escolar al nivel secundario, pero demás está decir que las estadísticas de repitencia y abandono demuestran que todavía hay una brecha significativa entre la ley y la realidad educacional. La cuestión torna imprescindible la intervención de varios actores sociales, entre los cuales las Universidades Nacionales se convierten en un interlocutor fundamental.

Sobre estas cuestiones, resultan de interés los criterios consensuados en el marco de la OEI, tendientes a impulsar el acceso a la educación secundaria, democratizar la cobertura en todos los niveles, mejorar la calidad curricular e incrementar el financiamiento necesario para cumplir estas metas. Pero para eso, es necesario articular mejor los niveles educativos secundario y superior, prestando atención a una serie de variables, muchas de las cuales fueron puestas a consideración en este primer encuentro. Algunas de esas variables se relacionan con la necesidad de concebir una escuela secundaria acorde a la sociedad actual y a las expectativas del nivel educativo siguiente, la universidad. Porque si el acceso a la universidad es un derecho, es obligación de la esfera estatal articular una transición exitosa y cualitativamente significativa entre escuela y universidad. Otras, a pensar la educación secundaria como un nivel educativo valioso en sí mismo – no como un mero escalón para otra cosa – y como parte esencial del proyecto de vida adolescente y juvenil. A su vez, hay que afrontar las dificultades de repensar un nivel educativo que está mayoritariamente orientado a los jóvenes pero que se pretende conducido por adultos – no se trata, como dijo sensatamente uno de los disertantes, de convertir la escuela en un club de jóvenes: la escuela, como instancia de socialización, requiere la guía adulta.

Sintetizando un poco la cuestión, podría decirse que la escuela secundaria significa, hoy en día, un desafío contracultural, que busca el desarrollo humano de un sujeto “inesperado” para una tradición escolar que fue configurada en otros contextos socio-culturales y que, muchas veces, no logra salir de una mirada nostálgica y poco operativa para intervenir en la realidad actual. Una de las formas de intervención posible está en el saber escuchar las demandas de la sociedad en cuanto a nuevos saberes que merecen potenciarse en el curriculum escolar. Pero reflexionar sobre las orientaciones disciplinarias de la educación secundaria es una tarea que debe cuidar un delicado equilibrio entre tradición e innovación, recuperando o actualizando viejos saberes así como incorporando otros nuevos, desde la formación técnica a la educación sexual transversal en el currículum, la capacidad crítica para leer los discursos mediáticos, la cibernética o la cultura popular.

Otra de las variables que mereció especial atención en el marco del encuentro, fue la incorporación, cada vez más sensible, de las problemáticas regionales. Por ejemplo, en una provincia, como la de Buenos Aires, donde el 80% del territorio pertenece a zonas rurales, cabe repensar seriamente las prácticas docentes, estrategias de evaluación y promoción, medición de resultados del aprendizaje y cualesquiera otros aspectos que se relacionan con la práctica escolar en condiciones de ruralidad. Del mismo modo, se analizó la necesidad de reforzar la investigación de tipo I + D, con un fuerte componente de transferencia, en áreas disciplinarias donde no era el modo de investigar tradicional – por ejemplo, en las ciencias humanas.

En todos los casos, lo que se requiere es cambiar el enfoque según el cual las Universidades toman como objeto de investigación a la escuela secundaria: una genuina articulación no puede ser nunca unidireccional. Por eso, para repensar la escuela secundaria, la universidad debe repensarse a sí misma.

Paula Meschini

Cristina Beatriz Fernández

Secretaría Académica

 

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp