flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

Por Virginia P. Forace[1]

Nuestro pasado está habitado por voces anónimas que pugnan por narrarnos su versión de los hechos y que no siempre nos cuentan el mismo relato sobre los acontecimientos que dieron origen alo que hoy llamamos Argentina, ¿o acaso todosvivieron la Revolución y la Independencia de igual modo?Vale preguntarnos, entonces, cómo interpretóun habitante de la Buenos Aires de principios del siglo XIX los rápidos cambios que fueron inaugurados por este periodo de crisis política.En este sentido, Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti (1777-1856), constituye una importante fuente de valor documental. El texto recorre una época amplia y enumera hechos fundacionales, que van desde 1717 a1855. Un autor anónimo lo inicia y se propone realizar una concisa enumeración de los sucesos administrativos y políticos ocurridos en el virreinato del Río de la Plata; en 1770, cuando apenas tiene 13 años, Beruti descubre este manuscrito y decide continuarlo.

El extenso relato narra fervorosamente la Reconquista y la Defensa de 1806 y 1807, se muestra precavido frente a la Asonada de 1809 y celebra abiertamente los sucesos de mayo de 1810. Beruti sigue de cerca los conflictos entre saavedristas y morenistas, se regocija con la reposición simbólica que efectúa la Asamblea del año XIII, y teme por el devenir de una revolución que, en su opinión, comienza tambalearse con la creación del cargo de Director Supremo. Años de transición política, de anhelos independentistas que paulatinamente comienzan a ganar fuerza en los imaginarios gracias a las operaciones públicas realizadas desde los órganos de difusión oficial, como la Gazeta de Buenos Aires, o través de las Fiestas Mayas,celebraciones cívicas que estimularon entusiasmos patrióticos. En medio de este clima de exaltaciónpolítica, ¿cómo nos cuenta este testigo los hechos de 1816? El 16 de julio anota en su diario: “Se echó en esta capital por bando público de haber el soberano Congreso declarado la independencia total de estas Provincias Unidas de la España, no reconociendo otra alguna dominación que la nuestra propia; por lo que se mandó, con esta plausible noticia, hacer tres salvas de artillería y repique general de campanas (…). Siguiendo 10 días consecutivos de iluminación general en la ciudad a la noche, en las cuales hubo música por las calles y plazas, vivas y aclamaciones de alegría general, aumentando en que las tropas con sus fusiles y cañones disparaban por la calles, con vítores y regocijos en señal de nuestra libertad e independencia de la tiranía y despotismo español.”

Esta celebración popular que conmovió a la ciudad por varios días nos permite observar no sólo la “alegría generalizada”que se expresó en las calles, sino también las formas de legitimación del poder y el control de la opinión que se habían extendido y que permitieron la producción de imágenes, la manipulación de símbolos y la teatralización de un proyecto colectivo. La transición que vive Juan Manuel Berutidesde una sociedad colonial, cuyas formas exigían la representación pública del orden social jerárquico que la dirigía, a una primigenia sociedad republicana, que intenta arduamente modificar conductas e imaginarios políticos, es de gran interés para quienes buscan comprender este periodo. Por eso su crónica no sólo nos ha dejado un registro de los hechos principales sucedidos en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX, sino también, entramada en sus palabras, una subjetividad que lucha por comprender la modificación de sentido de las prácticas y formas de representación, las alteraciones en la sociabilidad, en los sistemas de producción de bienes simbólicos y en los espacios públicos.



[1]Profesora y Licenciada en Letras (UNMdP). Becaria doctoral por CONICET. Miembro del Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria dirigido por las Dras. María Coira y Rosalía Baltar. Secretaria de Redacción de la revista digital Estudios de Teoría Literariahttp://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp