flecha
Miércoles, 15 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

La historia de los pobladores originarios de la región y sus descendientes ha quedado relegada del pasado nacional enseñado a través de las escuelas. Aunque en los últimos años se le ha brindado mayor atención a dichas sociedades, las mismas continúan siendo percibidas erróneamente como primitivas, salvajes y sin  historia.   

A fin de colaborar con la integración crítica de las historias de estas sociedades dentro de un pasado común, el Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense de la Facultad de HumanidadesñLplkñ (UNMDP), propone abordar este desafío junto a un grupo de alumnos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia y Letras dictadas en esta universidad. El proyecto denominado Historias Milenarias Pampeanas tiene un año de duración y surge en el marco del Programa de Voluntariado Universitario 2012-2013 coordinado por la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación de la Nación y tiene como objetivo profundizar la divulgación del conocimiento producido en la universidad mediante una serie de actividades destinadas a la comunidad de Balcarce. Su realización cuenta con los avales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Balcarce, Subsecretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Balcarce (Museo Histórico Municipal), Secretaría de Obras y Servicios Públicos (Dirección de Espacios Públicos y Planeamiento), INTA (Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial Rural), Dirección de Inspección General (Jefatura Distrito de Balcarce).

El proyecto prioriza el tratamiento de la temática en las escuelas. Por ello, se diseñaron actividades de divulgación con impacto educativo a nivel regional, que incluyen una campaña de difusión escrita y radial en distintos medios de comunicación del Partido de Balcarce y la zona. Asimismo, se prevé la organización de jornadas y talleres destinados a docentes, alumnos y público en general en el Museo Histórico Municipal, escuelas, institutos de formación y en otros centros culturales de esa ciudad. En este sentido, en el Almacén de Arte Frida Kahlo de Balcarce, se llevaron a cabo dos charlas que iniciaron el Ciclo de Actualización y Capacitación para docentes. Una, estuvo a cargo del Lic. en Historia José L. Soria denominada “Continuidades y rupturas en las representaciones del mundo indígena pampeano. Algunas herramientas para su abordaje en el aula” y, otra, bajo responsabilidad del Lic. en Arqueología José A. Vera titulada “Sociedades indígenas en la historia escolar. Estudio comparativo del tratamiento de la problemática en las provincias de Catamarca y Buenos Aires”.

 

Equipo de “Historias Milenarias Pampeanas”

Está conformado por docentes y becarios de la UNMDP: D. Mazzanti, O. Señorino, C. Quintana, J. L. Soria, H. Sierra, J. Vera, G. Seal, V. Puente, F. Bonnat e I. Brichetti.  El grupo de estudiantes voluntarios esta constituido por: D. Burla, G. Chighini, M. Cipoletti, R. Henriquez, M. Kuwada, V. Chighini, C. Petruzzi, V. Talavera, N. Polesel, F. Sánchez Azcarate, M. Kloster, A. Geraci, C. Álvarez y D. Failla.   

 

Algunos problemas que requieren ser debatidos en ámbitos educativos

 

1. Prejuicios culturales

La formación en los conocimientos acerca de las historias de las sociedades indígenas está condicionada por el “etnocentrismo” como visión distorsionada que la mayoría de la gente tiene sobre estas sociedades. En Argentina, una consecuencia de este tipo de pensamiento produjo la creencia que la cultura europea es “superior” a las locales. Hay que tener en cuenta que este modo de comprender la historia es consecuencia de los procesos históricos colonialistas, caracterizados por las relaciones de dominación/subordinación ocurridas desde hace más de 500 años. El sistema escolar fue usado ideológicamente para transmitir la supuesta superioridad cultural de occidente y una visión exótica y de simplicidad sobre los pueblos originarios.

2. El pensamiento tipológico como dispositivo de poder en la enseñanza de la historia

El encasillamiento en categorías de las experiencias humanas en la historia se expresa en el uso de dicotomías como: salvajismo/civilización, nómadas/sedentarios, altas/bajas culturas, sociedades con/sin escritura o mediante clasificaciones unilineales tales como: bandas-tribus-señorios-estados. Estos conceptos responden a posiciones ideológicas vinculadas a las consecuencias del pensamiento colonialista y evolucionista insostenibles en el campo de las ciencias sociales. Fueron y son modos de estancar las interpretaciones sobre la complejidad de los procesos históricos.

3. La historia milenaria reduccionista

Las investigaciones arqueológicas brindan evidencias que las poblaciones humanas habitaron la región pampeana desde hace 11.000 años antes del presente. Dichas sociedades son denominadas por los investigadores como cazadoras-recolectoras, dada su planificada movilidad. Estas organizaciones sociales persistieron a lo largo de milenios, transformándose por sus propias dinámicas históricas. La información recuperada sobre la vida de estos pueblos por la arqueología e historia, inhabilita las ideas que fueron primitivos, simples o salvajes. Las características de su complejidad social y los cambios ocurridos a lo largo de los milenios serán temas abordados en profundidad en los espacios que se generarán con este proyecto.

Aún falta mucho camino para recorrer en nuestro país para desarmar los profundos prejuicios y estereotipos que existen sobre las sociedades indígenas. De todos modos, mucho se ha logrado con la labor de científicos sociales, con las comunidades de pueblos originarios y con la colaboración de maestros comprometidos con lograr cambios y alcanzar nuevas perspectivas sobre la complejidad y dinámica de los pueblos que construyeron las historias regionales. En este sentido, el presente proyecto de Voluntariado Universitario tiene como propósito contribuir a la comprensión crítica de la historia regional.

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp