flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

El de la investigación científica es un mundo lleno de sorpresas, sólo es necesario estar atento para detectarlas. En principio, la Biología y la Ingeniería no son disciplinas con muchos puntos en común. Sin embargo, investigadores de estas áreas de nuestra Universidad están llevando adelante un proyecto en común. Se trata de los doctores Aldo Vassallo y Adrián Cisilino, quienes están estudiando el diseño corporal de roedores cavimorfos a través de técnicas de modelado computacional. En una entrevista realizada en ‘Hombros de Gigantes’, el programa de divulgación científica de Radio Universidad 95.7, ambos investigadores explicaron su trabajo interdisciplinario.
“Cuando uno analiza el cuerpo de los seres vivos, se encuentra con problemas o cuestiones del diseño que tienen mucho en común con artefactos o cosas construidas por el hombre. Es allí donde encontramos el punto de colaboración, que consiste en utilizar herramientas de análisis comunes de las dos áreas”, explica el Dr. Vassallo quien estudia, en su laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas, un grupo de roedores sudamericanos conocido como caviomorfos, del que forman parte los tuco-tucos. “Este, como cualquier otro grupo de organismos, presenta problemáticas en su diseño: cómo es su morfología, cuáles son sus posturas, cómo caminan, comen o cómo es su sistema circulatorio. En particular, nosotros nos focalizamos en la estructura, es decir, el esqueleto y la musculatura, para ver de qué manera se mueven o comen, cómo realizan su locomoción.”
Probablemente, antes de conocer a Vassallo, Cisilino –como muchos de nosotros- no había oído jamás la palabra caviomorfo. Él es ingeniero, doctor en ciencia de materiales e investigador del Conicet. Su línea de investigación, nos informa, está relacionada con “la aplicación de herramientas de modelado computacional a la ciencia de materiales. Es decir, utilizamos modelos que se resuelven y analizan en una computadora, y que sirven como herramientas para el diseño mecánico.”
La lógica detrás del trabajo interdisciplinario que están realizando es la misma que lo que se conoce en producción industrial como ‘ingeniería inversa’: “es algo así como tomar un producto que fabrica un tercero, ver como funciona, por qué tiene esa forma; para después hacer una suerte de copia”, aclara Cisilino. “En este trabajo estamos haciendo algo así, teniendo a la naturaleza como el agente diseñador de las estructuras. Por ejemplo, estamos estudiando la mandíbula del cráneo del caviomorfo. Con herramientas de modelado de computadora tratamos de entender el por qué de la forma y cómo funciona. Pensando también que en algún momento podremos usar esos criterios para desarrollar instrumentos, piezas, estructuras, de diseño mecánico. Son muchos los casos en los que el ingenio humano copió a la naturaleza. De alguna manera estamos tratando de entender a la naturaleza”. No deja de sorprender que sea un doctor en materiales quien diga estas frases con tanto entusiasmo.
“La ventaja que tiene la naturaleza es que es un diseñador que tiene todo el tiempo del mundo”, retoma la explicación el doctor en biología Vassallo. “La evolución biológica tiene millones de años; por lo tanto, el producto ha podido modificarse con el tiempo, está testeado. Y algunos de los principios que rigen ese proceso de adaptación son principios que también se utilizan en ingeniería. Principios de economía, de eficacia, de funcionalidad. Los organismos que son resultado de ese proceso generalmente son muy complejos y están muy bien diseñados. Tal es así que hay una vertiente que analiza el diseño de los organismos y la evolución como resultado del trabajo de un creador, porque hay cosas que están tan bien diseñadas que creen que hay acudir a una mente o a una entidad para comprender su diseño.”
Vassallo hace referencia a la teoría del diseño inteligente, que tiene características semejantes al creacionismo y se contrapone al evolucionismo, teoría que históricamente ha confrontado con las ideas religiosas. “Siempre ha habido debate. Darwin se peleó con los obispos de su época. Hoy por hoy sigue existiendo ese debate, aunque tengo entendido que la Iglesia se ha tenido que aggiornar de alguna manera, pero siguen existiendo diferentes opiniones. Hay biólogos con ideas evolucionistas pero filosóficamente o religiosamente también creen en un Dios. Eso responde un poco a la diversidad de las personas. Hay quien logra separar ambos aspectos y aquel que no. Históricamente siempre hubo una confrontación entre la evolución biológica natural y la existencia de un Dios como creador del Universo”.
El trabajo interdisciplinario tiene sus desafíos y sus placeres, no sólo epistemológicos o, como vimos, metafísicos. Cisilino, con simpatía y pragmatismo ingenieril nos trae de nuevo a la tierra: “no siempre es fácil entenderse. Hablando en general y discutiendo superficialmente no es difícil, pero cuando se empiezan a discutir los resultados finos, ahí sí hay que empezar a hablar el mismo idioma, la misma terminología, para poder elaborar conclusiones. De modo que es un desafío, un lindo desafío. En lo particular, para mí, es como un recreo dentro del trabajo: haciendo algo afín, usando herramientas que uno conoce, que usa todos los días, pero en un tema distinto; como si fuera un futbolista que va a disputar un partido amistoso.”

Dr. Raúl Fernández – Esteban Tedesco.
Hombros de Gigantes, un experimento radiofónico de divulgación científica, se trasmite por Radio Universidad, 95.7, todos los miércoles de 18 a 19 hs.

Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp