flecha
Jueves, 16 de Mayo de 2024
botonera 1
Becas UNMdP - SSU
Accidentes Laborales
Concursos
Extensión Universitaria
Transferencia y Vinculación Tecnológica
Comunicación y Relaciones Públicas
Noticias
Enlace La Capital
Links útiles
Galería de Fotos
Press Room
La Universidad en los Medios
Televisión
Radio Universidad
Enlace Impreso
Agenda
21 puntos básicos por el derecho a la comunicación
EUDEM
CINTUS
PEPBA 2020

por Analía A. Cacciari

El 9 de septiembre de 1981 moría Jacques Lacan. Psicoanalista polémico y controvertido, ha sido reconocido por seguidores y detractores como un “reinventor” del Psicoanálisis. Esta disciplina, fundada por Sigmund Freud a principios del siglo XX, se sostiene de una lógica que, al decir de Foucault, incluye un devenir que supone un olvido “fecundo y necesario” de su postulados fundamentales. El mismo Freud ya lo había entrevisto: el inconsciente será siempre un elemento rechazado por la conciencia, y aún los propios analistas buscarán la forma de reencausar sus descubrimientos para hacerlos coincidir con los preceptos de la moral de su época.

Lacan propuso, en la década del ’50, un “retorno a Freud”. Maniobra tanto política como doctrinal, ella suponía re-centrar la teoría y la práctica del psicoanálisis sobre aquellos conceptos que habían sido el aporte fundamental de Freud, y que en manos de sus discípulos habían caído en la sombra del olvido: el inconsciente, el lenguaje, la sexualidad, el deseo, el sinsentido… Sostuvo esta apuesta a lo largo de 30 años, fundamentalmente a través de una enseñanza pública (su “Seminario”) y una práctica clínica incesante y fecunda.

Para este “retorno” se valió de los aportes de muy diversas disciplinas: la Lingüística de Ferdinand de Saussure, la Antropología Estructural de Claude Levi-Strauss, la topología, la teoría de superficies y de nudos… De esta forma, el retorno no supuso una repetición canónica de la letra freudiana, sino una operación de lectura que hizo de la obra de Freud “otra cosa”. Esta heterodoxia fue mal juzgada por sus colegas, lo que le valió, en el año 1964, su expulsión de la Asociación Psicoanalítica Internacional (I.P.A.). No habiendo sido el primero en recibir dicha “excomunión”, Lacan fue el único que redobló la apuesta, fundando una Escuela (Freudiana de París), que inició una forma, inédita hasta entonces, de pensar la formación el analista y la producción de teoría.

En nuestro país, la obra de Lacan comenzó a circular en los años ’60, fundamentalmente de la mano de Oscar Masotta, quien fundó la primera Escuela Freudiana de la Argentina a comienzos de los años ’70. De allí en adelante la difusión del psicoanálisis lacaniano no dejó de crecer, sobre todo en aquellos sectores de psicoanalistas “laicos” (es decir, no médicos), ya que, en ese entonces, la filial nacional de la I.P.A. sólo aceptaba como candidatos para la formación a médicos.

Desde la reapertura de la Carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, su currícula ha incluido una asignatura que, bajo el nombre de “Desarrollos en Psicoanálisis”, tiene como objetivo la enseñanza del Psicoanálisis post-freudiano, dentro del cual la obra de Lacan ocupa, sin duda, un lugar preeminente. Es por ello que, en esta ocasión, organizamos un Panel de homenaje a Jacques Lacan, del que participarán destacados psicoanalistas locales, todos ellos docentes universitarios encargados de la transmisión de diversos aspectos de su pensamiento.

El Panel estará integrado por Alfredo Cosimi y Arturo Frydman, docentes de la U.N.M.D.P., y por Rubén Bustamante y Esteban Garvie, de la Universidad Atlántida, con la coordinación de Analía Cacciari, profesora titular de la asignatura Desarrollos del Psicoanálisis.
Emprendedor XXI Galicia Sueldos Universia
banner final
iso unmdp