Programa de actividades Aula 65 Faculta de Humanidades | ||
---|---|---|
14:00 hs |
Apertura de las Jornadas. Dra. Adriana Carlina Álvarez. |
|
14:30 hs | Mesa I | Del avance científico y educativo a la intervención del sistema universitario Dra. Karina Bianculli y Esp. Juan José Escujuri |
16:00 hs | Mesa II | La noche de los bastones largos: legitimación periodística y movimiento estudiantil. Dr. Juan Sebastián Califa y Dr. Miguel Ángel Taroncher |
17:30 hs | Mesa “Relatos de vida y experiencia universitaria” | Entrevista al Lic. Jorge Sánchez |
La movilización estudiantil y la toma de facultades, como práctica de participación política, fue una constante en el escenario político argentino del siglo XX, en la décadas del ’50 y del ´60 dicha modalidad fue in crescendo. Primero, durante el gobierno de Arturo Frondizi, en el movimiento por la educación laica, y luego, durante la presidencia de Arturo Illia, contra la ocupación norteamericana de Santo Domingo, en apoyo del movimiento obrero, en las manifestaciones callejeras demandando aumento en el presupuesto, sus ataques-verbales y materiales-desde la Facultad de Ciencias Exactas contra los militares que rendían un homenaje al general Roca, quienes solicitaron sin éxito, que el gobierno sancionara a los agresores; los reclamos por la disminución del presupuesto militar con el fin de aumentar las partidas educativas, el aumento del activismo político junto con la declaración, del Consejo Superior de la UBA, contra el quiebre del orden constitucional profundizaron la aversión, deseos de represalias y revancha en los sectores militares y nacionalistas tanto hacia las vertientes progresistas del movimiento estudiantil como a las características del régimen universitario que permitía desarrollarlo.
La intervención policíaca y la violencia estatal de la que fue objeto la universidad el 29 de julio de 1966 ponen en evidencia los aspectos más descarnados de la concepción que sectores de las fuerzas armadas y el nacionalismo autoritario tenían sobre la resolución de los conflictos sociopolíticos y los alcances del disenso. En su particular visión es posible recorrer la tradicional serie de tópicos de nacionalismo anticomunista: el mundo de la cultura y de la actividad académica: se concebían como zonas liberadas para la actividad de un imprecisamente definido y extendido marxismo junto con el psicoanálisis “materialista”, en este sentido el estudio de las obras de Marx y Freud conformaría la siempre presente y amenazante “conjura sionista” internacional, de esta manera la universidad sería el “foco urbano” de una escalada subversiva mundial fomentada por La Habana y Moscú. Además la hipersensibilidad en la percepción de una amenaza al statu quo y la restauración tradicionalista, que estos grupos defendían y propiciaban, se profundizaba a partir de acontecimientos significativos del contexto internacional como la Revolución Cubana. En este sentido la intervención a las universidades formó parte del “bloque tradicionalista”, que se erigió, frente al resurgimiento cultural de características cosmopolitas, a partir de 1955, en el campo intelectual, artístico y la vida cotidiana, principalmente en los grandes centros urbanos que contaban con núcleos universitarios dinámicos.
En este campo de fuerzas, abrevando en las principales características del pensamiento integrista, un prisma paranoico y dentro de un proceso más abarcador conformado por la modernización autoritaria, se pueden ubicar las propuestas de Azul y Blanco, su staff editorial y la propuesta para el “problema” universitario. “La Noche de los Bastones Largos” quedó registrada en los anales de los días nefastos, en la memoria institucional académica, fueron los idus de marzo de la universidad argentina. Así a partir de la solapada intervención presente en la nueva “Ley Universitaria”, se profundizó la emigración de científicos formados en la Universidad Pública, aunque cabe destacar que, aunque en menores proporciones la denominada “fuga de cerebros” es anterior a la noche del 29 de julio de 1966, producto de la dinámica e inestabilidad político-institucional interna de la vida universitaria, la del sistema político en su conjunto y los omnipresentes problemas presupuestarios.
De esta manera, la vida universitaria del período 1955-1966 será rescatada con nostalgia - producto de las futuras devastaciones, tormentas y tormentos que los gobiernos le deparaban a la República – como la “época de oro” de la vida académica en la Argentina. En este sentido en estas jornadas se proponen analizar las diversas aristas que pueden retomarse a partir del epifenómeno de la violencia política para profundizar acerca de las características del movimiento estudiantil de ese momento, las pugnas y tensiones dentro de la comunidad científica universitaria nacional, el cuerpo de legislación de facto de la intervención a las universidades, los medios de comunicación y la construcción de la legitimidad social que permitió el ascenso de la dictadura. Asimismo, se contará con los relatos de experiencias de testigos presenciales del proceso abordado.
En este sentido, en referencia al proceso político enunciado con la intención de aunar la producción de conocimiento y la difusión del mismo en la comunidad y en un ejercicio científico de memoria social e historia es que proponemos, reuniendo a especialistas de la Facultad de Humanidades de la UNMdP y de Filosofía y Letras de la UBA la realización del Jornadas “A cincuenta años de La Noche de los bastones largos”. Las actividades propuestas se desarrollarán combinando perspectivas de apertura a la comunidad con criterios de rigurosidad y preceptivas académicas. La actividad es gratuita y se entregarán certificados de asistencia.